Los que conocemos Baños de la Encina tenemos claro por qué es uno de los pueblos más bonitos de España y municipio turístico andaluz. Pero si has llegado hasta aquí es porque quieres descubrir qué ver en Baños de la Encina.
Podría hacer una lista inmensa, porque en Baños de la Encina te espera naturaleza, patrimonio, historia, tradición y, como no, gastronomía. Cada rincón de este bello pueblo te hará querer sacar el móvil para inmortalizar la estampa.
¿Estás preparado para descubrir Baños de la Encina? Acompáñame por un recorrido por uno de los pueblos con más historia monumental de la provincia de Jaén.
Al entrar en Baños de la Encina, desde el horizonte te sorprenderá un gran castillo que sobresale de las demás construcciones. Una fortaleza árabe de las mejores que se conservan en Europa y también de las más antiguas.
Desde su construcción, en el siglo X, el Castillo ha sufrido muy pocas modificaciones, por lo que es uno de los Castillos de época árabe mejor conservados como lo era en su forma original.
Como era un castillo para uso militar, su construcción es diferente a las de califas y reyes musulmanes. Una arquitectura militar árabe de época califal.
El Castillo está construido en tapial o tabiyya, material típicamente árabe realizado a base de una mezcla de arcilla, arena, cal y piedras muy menudas. Esta mezcla se colocaba en cajas que se superponen las unas y las otras.
Un procedimiento de construcción mucho más rápido y barato que las cuidadas obras de mampostería o sillares, lo que evidencia su originaria función eminentemente militar, destinado al acuartelamiento de las tropas bereberes alistadas para las campañas anuales contra los cristianos. 🎟️ Reserva tu visita guiada al Castillo de Baños de la Encina aquí.
👉 Descubre la historia y algunos datos curiosos sobre el Castillo de Baños de la Encina aquí.
Un dato curioso es la pintura que recubre los muros, imitando fuertes sillares de piedra, con el fin de ocultar su pobre material e impresionar al enemigo.
La Cripta y Ábside de Santa María era una antigua mezquita situada al lado del castillo. Se encontraba integrada en la muralla almohade. Después se convirtió en la parroquia de Santa María del Cueto y hoy en día se encuentra en ruinas aunque se puede apreciar el suelo original y el aljibe.
Se trata de una iglesia de arquitectura gótica predominante, pero también posee la fachada principal de estilo manierista, en el exterior destaca su torre octogonal rematada con acabados renacentistas y la fachada.
Ya en el interior, se observa las bóvedas, pequeñas capillas, el coro y la pila bautismal, aunque lo más importante es el sagrario, una de las joyas de la provincia de Jaén, en él se encuentra una pintura de la escuela de Murillo.
El Santuario de la Virgen es de notables proporciones, construido en piedra de sillería con bóveda de medio cañón, coro alto y cancel, así como siete altares laterales: cuatro en el lado del Evangelio y tres y puerta de la sacristía en el de la Epístola.
La portada es sencilla y noble con arco de medio punto dovelado entre jambas. La parte frontal culmina con espadaña para tres campanas de las que sólo se conserva una.
Esta bonita ermita fue construida a finales del siglo XVII en la zona alta del pueblo, sobre un antiguo descansadero de ganado. El edificio muestra una nave con planta de cruz latina, la cual está decorada con pinturas que aluden a los textos del Evangelio.
Lo más importante y espectacular lo vas a encontrar en el interior, con un camarín barroco rococó realmente espectacular, del que dicen que es uno de los más bellos de Andalucía.
El retablo comunica directamente con el camarín-torre que se encuentra abierto a la nave principal por un arco desde el que se ve todo el interior de la ermita. Ya dentro del camarín encontrarás la imagen en la cruz del Cristo de Jesús del Llano, que es el patrón de Baños de la Encina.
La imagen está rodeada de una impresionante y exuberante ornamentación de yeserías policromadas, casi 3.000 motivos dicen que hay en este camarín. No hay ni un hueco libre, todo está lleno de motivos vegetales, volutas, ángeles, bustos de la virgen y santos, así como ojos de buey con vidrieras reales o simuladas, y espejos para que se refleje la luz y de más grandiosidad al espacio.
Descubre más sobre el Camarín Barroco Baños de la Encina en este artículo.
En la Calle Santa María podrás contemplar bonitas casas solariegas, así como el Arco de los Benalúa en su extremo final. Un corto paseo que te hará viajar a otra época. Se gestó durante los últimos años de la baja edad media como calle principal de acceso al castillo.
El arco da acceso al mirador Cerro del Cueto y al castillo de Bury al-Hamman. En dirección contraria llegarás a la Ermita y Camarín de Jesús del Llano.
Al principio o al final de la Calle Santa María, dependiendo de desde dónde lo veas encontrarás el arco de los Benalúa. Pertenece a la entrada del patio principal de una de las caserías que llevaron a cabo durante los siglos XVI y XVIII la introducción industrial del cultivo del olivar en la campiña de Jaén. Posee a un lado un arco de medio punto flanqueado por pilastras y rematado por cornisas y al otro lado presenta un arco rebajado.
Tras cruzar el arco te espera una gran explanada conocida como el Mirador Cerro del Cueto donde podrás disfrutar de unas vistas maravillosas de la gran llanura repleta de olivos. Son una de esas vistas que dejan sin aliento. A tu espalda encontrarás la Cripta y Ábside de Santa María y el castillo de Baños de la Encina. Un poco más adelante, rodeando el castillo, podrás disfrutar de las vistas de un trozo del Embalse del Rumblar.
Una casa que pertenecía a la antigua muralla. En la actualidad, se puede observar a través de la plaza del Rosario, calle Trinidad y San Mateo junto a la Iglesia, teniendo tres fachadas.
Como ésta, existen otras casas notables en Baños como son: Casa de Caridad Zambrano, casa de los Perez Caballero, casa de los Salcedo, casa de los Delgado de Castilla, Casa de Los Salido, Palacio de los Priores, Palacio de los Molina de la Cerda, casa de los Escalantes, casa de los Herrera Cardenas, Palacio de los Jiménez de Mármol, y casa de Galindo. Todas ellas las podemos encontrar en el centro histórico paseando
La casona de los Molina de la Cerda fue construida en 1724. En su fachada llama la atención la puerta adintelada con dos columnas toscanas y un pedestal, así como sus escudos.
Esta casa palacio se encuentra en la plaza Mayor frente al edificio del Ayuntamiento de Baños de la Encina, y se construyó a principios del siglo XX con el dinero obtenido en la época de auge de la minería en la localidad.
Su fachada es de piedra vista compuesta por sillería, tiene una portada adintelada con semi pilastras planas estas sujetan una cornisa de pequeñas dimensiones.
Se encuentra en la calle San Mateo, junto al ayuntamiento. Se trata de una construcción del siglo XVII, y en él residían los priores. Su fachada principal es de piedra y destacan las rejas con rosetas, así como un salón que da a la calle que en su día fue una capilla.
El actual Ayuntamiento de Baños de la Encina, se construyó en el siglo XVI. En esta fachada destaca la entrada con un arco de medio punto y un balcón con techado con vigas de madera en la parte superior. Su sobria fachada muestra un escudo real blasonado de Carlos I.
Es una casa señorial, data del siglo XVIII. La portada es del año 1717, en el dintel de la puerta hay un tondo con inscripciones, sobre el balcón central se puede ver un escudo nobiliario.
En esta casa solariega destaca su portada con un escudo en el dintel de la puerta y dos composiciones en forma de disco con inscripciones a ambos lados. La cornisa está sujeta por dos pilastras con motivos geométricos. También podrás ver muchos elementos históricos en la Casa de los Salido, la Casa de Galindo, la Casona de los Caridad Zambrana o la Casa de Consumo (actual juzgado), entre muchas otras.
Esta ermita está junto a la calzada romana de Iliturgi, donde se hallan tantos vestigios romanos de monedas, cerámica y otros restos arqueológicos La presencia de la pequeña ermita de este Cristo Crucificado en el Camino de la Virgen, no es obstáculo, sino etapa, y es una de las tradiciones más antiguas de Baños de la Encina.
Este molino del siglo XVIII de estilo manchego lo encontrarás en la parte más alta del pueblo.
La torre del Molino de Viento de Baños de la Encina está dividida en tres tramos: la cuadra, la camareta y la sala donde se molía el cereal. En su interior puedes ver una exposición llamada Historias del viento, con la historia de los molinos y cómo se han venido trabajando los cereales desde el Neolítico hasta hoy.
Junto al molino de viento encontrarás el pozo de la Vega. Se trata de un conjunto formado por un pozo abrevadero para ganado construido con sillares ciclópeos, piletas pétreas y losas de empedrado de una altísima calidad y belleza.
La Plaza Mayor, hoy en día llamada Plaza de la Constitución, está presidida por una fuente con la imagen de la Virgen de la Encina, alrededor de dicha plaza está la Casa Consistorial, la Iglesia de San Mateo y algunas Casas Solariegas.
Se trata de la plaza principal del pueblo que asume el estatus protagonista en las festividades locales más importantes.
En la Travesía de la Trinidad número 6 podrás admirar el Hospital de la Sangre de Cristo. Se trata de un edificio con fachada muy clásica. Es destacable la conservación de alguna de las criptas de cimentación de la edificación, las bóvedas de cañón, que aún son utilizadas como sótanos.
Es un edificio de nueva planta levantado durante el período “desarrollista” en pleno descansadero del Santo Cristo. Destinado a presidir y ordenar este espacio de la entonces nueva barriada, aún conserva su planta achaparrada y la bóveda de la sala de matanza, hoy dedicada a escuela de danza flamenca.
Se trata de un conjunto en piedra y metal que aúna varios elementos usados en los molinos de aceite tales como las piedras de moler o la cinta transportadora.
Es un tramo de camino empedrado de origen romano que conducía desde Toledo al valle del Guadalquivir a través del Puerto del Muradal a su paso por la villa de Baños de la Encina. Se conservan más de 200 metros en perfecto estado y un pequeño puente pétreo.
El Museo del Territorio “Torreón del recuerdo”, te abre la puerta para conocer la historia económica y social de Baños de la Encina: el río Rumblar, posadas, caminos, huertos y huertas, eras de pan, trillas, cañadas ganaderas, torrucas, así como un antiguo horno de pan, los enseres de la matanza o los de la recogida tradicional de la aceituna.
También te trasladará a la Edad del Bronce a través de una vivienda, un taller metalúrgico y una mina. Descubrirás la cultura argárica del Poblado de Peñalosa que es una de nuestras paradas en esta ruta.
A través de la vereda de las aguas, paralela al Embalse del Rumblar, podrás viajar en el tiempo unos 4.000 años atrás para conocer un poblado minero Peñalosa. Ya en el paseo disfrutarás de los paisajes de Baños de la Encina y, si el nivel de agua lo permite, podrás contemplar la estructura de la Fuente Cayeta, de origen romano y asociado al tramo de la calzada romana que iba de Castulo a Sisapo y que pasaba por esta ruta.
El Yacimiento de Peñalosa es el poblado de la Edad del Bronce. Pertenece a la Cultura del Argar, que se desarrolló durante la Edad del Bronce por las provincias de Almería, Murcia, Granada y parte de las de Jaén y Alicante, y estuvo habitado unos 400 años, desde el 1850 hasta el 1450 antes de Cristo.
Se trata de un enclave defendido de manera natural por una serie de acantilados pizarroso. Sobre este majestuoso cerro y sus laderas se construyen las casas, sobre un terreno aterrazado, a modo de escalones, que se comunican entre sí por calles estrechas y pasillos. El poblado se completa con una gran cisterna en la parte más baja que recogería el agua de la lluvia.
Los habitantes de este poblado explotaron fundamentalmente las riquezas mineras del valle, habiéndose documentado todo el proceso minero: extracción, reducción y fundición del metal y la fabricación de útiles y lingotes.
Un rasgo característico de esta cultura son los enterramientos en el mismo poblado, en el interior de las casas y acompañados por ajuar según su rango social dentro del poblado.
En esta época veraniega, uno de los mejores planes que puedes hacer es pasar un día en el embalse del Rumblar en Baños de la Encina. Hay una zona conocida como “playa del Tamujoso” donde podrás darte un baño. El suelo es de pizarra y no de arena, ya que es una zona minera.
Podrás pescar o disfrutar navegando en kayak o lancha pequeña, si tienes. En este lugar puedes aparcar el coche fácilmente y disfrutar de un día diferente.
El Centenillo es una pedanía perteneciente a Baños de la Encina. Situado en un clave privilegiado en el corazón de Sierra Morena. Su importancia histórica como industria minera se puede observar en la actualidad a través de paisajes mineros, restos de construcciones mineras a las que podrás acceder por senderos.
Pocos lugares se nos ocurren más apropiados para la observación del firmamento que el conjunto de antiguas minas abandonadas de El Centenillo. El horizonte en dirección Norte, Oeste y Sur se encuentra totalmente libre de contaminación lumínica, con una oscuridad impresionante en el cenit.
En primavera es posible disfrutar de la esquiva luz zodiacal, mientras que en verano es un excelente lugar para observar las constelaciones que se van ocultando por el Oeste. Especialmente recomendado para observar las lluvias de estrellas que tienen lugar a lo largo del año debido a su amplia accesibilidad y al tamaño de la explanada, donde pueden reunirse grandes grupos.
¿Quieres más cosas que hacer y que ver en Baños de la Encina? Te dejamos algunos artículos que pueden resultarte útil.
¿Sólo 22 cosas que ver en Baños de la Encina? Claro que no, nos hemos dejado muchos lugares en el tintero. Pero si te lo contamos todo… no quedará nada para que descubras por ti mismo en tu vista a Baños de la Encina.
¿Conocías todos estos monumentos de Baños de la Encina?
¿Cuál es tu favorito? 💖 ¡Deja tu comentario!
Booking.comEste sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies
ACEPTAR