La Ruta del Renacimiento del Sur es una ruta por Úbeda y Baeza, Jaén, Villacarrillo, Cazorla, Hornos, Alcaudete… Una de mejores ejemplos de Andalucía para comprender esta época. Siguiendo las huellas del arquitecto Andrés de Vandelvira viajarás a un siglo único en el que Úbeda y Baeza, entre otros municipios de Jaén, brillaron en todo su esplendor. ¿Te vienes a descubrirlo?
Úbeda posee uno de los conjuntos renacentistas más importantes de Europa. Es una de las dos ciudades Patrimonio de la Humanidad que declaró la UNESCO en 2003 y representa uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil que se pueden encontrar en Europa. En concreto, podrás admirar algunos de los edificios renacentistas más elegantes, nobles y majestuosos de los siglos XVI y XVII. Trabajo del maestro Andrés de Vandelvira, creador de muchas de las construcciones emblemáticas de la ciudad.
Nuestra ruta comienza en la concurrida calle Real, centro neurálgico de Úbeda. Desde allí puedes continuar hacia uno de sus espacios más espléndidos, el de la Plaza Vázquez de Molina, que aglutina buena parte de los edificios fundamentales para conocer la historia de la ciudad.
El patrimonio histórico de Úbeda se vincula a la figura de Francisco de los Cobos, secretario de estado del emperador Carlos V. De hecho, es el protagonista de uno de los edificios más emblemáticos que encontrarás en la Plaza Vázquez de Molina: La Sacra Capilla de El Salvador de El Mundo, que acoge la tumba de Francisco de los Cobos, secretario de estado del emperador Carlos V, y la de su esposa convirtiendo este templo en el mayor mausoleo privado que existe en toda España. Junto a ella, se sitúa el Palacio del Dean Ortega.
El paseo por Úbeda te llevará a contemplar un sinfín de palacios señoriales que contribuyeron a crear la grandeza de una ciudad que exhibía con orgullo un patrimonio monumental de construcciones civiles como en pocos lugares de Andalucía. Algunas de ellos son el Palacio de los Salvajes, el Palacio de los Condes de Guadiana, el de Vela de los Cobos y, la Casa Mudéjar, que hoy alberga el interesante Museo Arqueológico de la ciudad.
Para finalizar el viaje, te recomendamos adentrarte en el barrio de artesanos en la Calle Valencia. Artesanía y Úbeda son un matrimonio bien avenido desde hace siglos. Algunos ejemplos los encontrarás en los hornos mozárabes en los que se cuece barro, de color verde vidriado tan característico de esta comarca.
¿Quieres descubrir más? Únete a una visita guiada por Úbeda.
Si Úbeda muestra la grandiosidad de la nobleza de los siglos XVI y XVII, Baeza es el exponente de la arquitectura pública y el poder religioso.
La vetusta y tranquila Baeza invita a descubrir entre sus calles la impronta de un Renacimiento andaluz que en esta ciudad se llena de poesía, la de Machado, de espiritualidad, con la tradición que la ciudad tradicionalmente ha mantenido con el clero y de sapiencia, la de su reconocida universidad.
La primera parada es la Plaza de Santa María y su increíble Catedral. La plaza se inclina leventemente para que la Catedral se alce con mayor majestuosidad. El arquitecto Andrés de Vandelvira formó parte del diseño de esta edificación que se construyó sobre una mezquita aljama. Dentro puedes descubrir algunos de los elementos ornamentales y arquitectónicos anteriores al trabajo de Vandelvira: pilares góticos, capillas mudéjares y los arcos islámicos que están ocultos en la torre del siglo XI. La Custodia Procesional, del siglo XVIII es una pieza única en los templos andaluces.
Antes de entrar en la Catedral puede que llame la atención la fuente que preside la Plaza, así como algunas de las Casas Consistoriales de la ciudad y el Seminario de San Felipe Neri fundado en el siglo XVII por el entonces obispo de Jaén, Fernando de Andrade y Castro. Asombra su fachada plagada de vítores, curiosos “grafitis” pintados en los siglos XVI y XVII que se realizaban en el ámbito universitario como emblemas conmemorativos de quienes obtenían el doctorado.
El palacio de Jabalquinto, actual sede de la Universidad Internacional de Andalucía Antonio Machado, la Iglesia de Santa Cruz o la Plaza del Pópulo (o de Los Leones) son otras de las paradas recomendables si visitas Baeza.
¿Quieres descubrir más? Únete a una visita guiada por Baeza.
Elinga, Auringis, Aurgi, Auringe, Flavia, Chién, Gaén, Gayán, Giyén, Xáuen, Yayyán, Jaenium, Jaeno, Jahén, Oringi, Gien.
Hay que coger aire para enumerar la veintena de nombres que a lo largo de la historia ha dado nombre a una de las poblaciones más antiguas de Andalucía. Por cada rincón de la ciudad se deja entrever la huella de íberos, una de las civilizaciones más fascinantes de la cuenca Mediterránea, romanos, visigodos, árabes y cristianos. Todos se dejaron seducir por una ciudad que no te dejará indiferente.
Pero centrándonos en el renacimiento del sur, la Catedral de Jaén es la joya del renacimiento de la provincia .La plaza de Santa María es un buen comienzo para descubrir la peculiar arquitectura de la Catedral de la Asunción. Merece la pena levantar la vista hacia sus dos torres gemelas renacentistas o su balaustrada, sobre la cual se disponen nueve grandes esculturas de apóstoles, santos y evangelistas. Aunque lo que realmente llama la atención de esta obra de arte son sus balcones. De hecho, es la única catedral de España rodeada de balcones.
Se construye y reconstruye en varias ocasiones, pasando por diferentes maestros siendo el más destacado Andrés de Vandelvira y tomando como referencia la arquitectura renacentista, aunque también se pueden apreciar otros estilos como el gótico, aunque en menor medida.
La Catedral de Jaén acoge uno de los tres dobleces que existen en el mundo del paño con el que Santa Verónica limpió el rostro de Jesús camino del monte Calvario (Santo Rostro). Los otros están en Roma y Milán. De ahí que a Jaén se la conozca como la capital del Santo Reino
En la Catedral de Jaén puedes admirar la belleza de la Sacristía, el Panteón de los Canónigos, la Sala Capitular y un imponente coro, cuya sillería es un auténtico libro abierto tallado en madera de nogal donde podemos contemplar no solo temas cristianos y profanos sino también escenas cotidianas de la vida de los jienenses en el siglo XVI.
¿Sabías que la Catedral de Jaén fue copiada en Latinoamérica?
La de Yucatán en México, las de Perú y las de Cuba entre otras. Si viajas a estos lugares encontrarás catedrales muy similares a la de Jaén. El modelo del maestro Andrés Vandelvira del siglo XVI tuvo gran influencia gracias a los canteros que emigraron a estas tierras y en especial a la elaboración del libro de trazas de su hijo Alonso Vandelvira que promulgó la obra de su padre y caló de forma profunda en otros trabajos arquitectónicos alrededor del mundo.
¿Quieres descubrir más? Únete a una visita guiada por Jaén.
En casi cualquier rincón de la provincia de Jaén puedes disfrutar de monumentos del renacimiento. A continuación te dejamos con algunos ejemplos.
Siguiendo las huellas del arquitecto Andrés de Vandelvira nos encaminamos hacia Villacarrillo, donde el maestro vivió durante las obras de unas de las iglesias más bellas de la provincia, la de Nuestra Señora de la Asunción. Monumento Nacional desde 1931, presenta algunos de los elementos que caracterizan la obra del arquitecto, como las bóvedas vaídas.
En Cazorla, Vandelvira trabajo en el templo de Santa María, hoy en parte en ruinas pero majestuosa incluso en el estado en el que se encuentra. En plena Sierra de Segura, destacan en Hornos su iglesia parroquial, la de Santa María y el templo de Orcera donde encontramos la primera referencia a Vandelvira ya que aparece su nombre asociado al de su suegro, Francisco de Luna.
En Sabiote y Canena Francisco De los Cobos, el gran mecenas de Úbeda, encargó al arquitecto la remodelación de una antigua alcazaba para convertirlo en el siglo XVI en el gran castillo palaciego de Sabiote y la construcción del impresionante castillo palacio de Canena que cuenta con un soberbio patio interior con doble galería y escalera claustral.
La Iglesia de la Asunción de Huelma es otro de los lugares es otra de las obras más sublimes de este arquitecto genial que dedicó parte de su vida a conferir a los templos de la provincia un estilo único. Y en la vecina localidad de Mancha Real, hizo crecer su estilo en la Iglesia de San Juan Evangelista.
El estilo de Vandelvira se deja ver en la Iglesia de la Asunción de la localidad de La Guardia. Vandelvira dejó su impronta en el crucero del templo, tan definitorio de su estilo, como en la bóveda del presbiterio.
En Alcaudete, Francisco del Castillo, arquitecto versátil y de impronta muy italiana, trabajó en la obra de varios edificios como la Iglesia de Santa María de Alcaudete o el Ayuntamiento de Martos, donde destaca su fachada manierista. A pocos kilómetros, en el recinto de la Fortaleza de la Mota en Alcalá la Real, se encuentra la Iglesia Abacial de Santa María en la que trabajaron afamados arquitectos como Martín de Bolivar y Ambrosio de Vico.
En Andújar se afanó para marcar su estilo renacentista en la Iglesia de Santiago. En Santisteban del Puerto donde el Renacimiento se deja notar en otra Iglesia, la de Santa María, esta vez del Collado. Muy cerca, en Castellar, Vandelvira aportó su inconfundible estilo en la colegiata de Santiago y ya en Sorihuela de Guadalimar, el arquitecto planificó el templo más importante de esta localidad situada entre ríos, la Iglesia de Santa Águeda.
¿Quieres saber más cosas que hacer y qué ver en la provincia de Jaén?
Descarga la guía Recorrido por los Tesoros de Jaén, de la Diputación de Jaén, en el siguiente botón.
Próximamente en Baños de la Encina.
Un espacio gastronómico para disfrutar con todos los sentidos. ♥
¿Te gustaría disfrutar tanto como nosotros de los eventos, y ofertas exclusivas?
Rellena el formulario y únete a nuestro club exclusivo para auténticos #Bûrylovers ♥
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies
ACEPTAR